martes, 29 de octubre de 2013

Biodiversidad

La Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino constituye  una de las primeras estrategias de carácter comunitario adoptada sobre esta materia por un grupo de países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica y una contribución específica para alcanzar los objetivos de dicho Convenio. Simultáneamente, se constituye en un valioso instrumento para elevar la propia percepción de los pueblos andinos sobre la importancia de su rico patrimonio natural.

Los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, tienen el privilegio de ser considerados entre los países más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo. El importante patrimonio natural que albergan, representa alrededor del 25% de la biodiversidad biológica del planeta y se encuentra también asociado a la inmensa riqueza y diversidad cultural andina. Su conservación resulta por tanto fundamental para preservar la vida en la Tierra y los equilibrios naturales entre las especies.
En este sentido, reconociendo que la reducción de la biodiversidad es un problema de alcance mundial y que la interdependencia de las especies y ecosistemas a través de las fronteras nacionales exigen medidas internacionales concertadas, los cuatros Países Miembros de la CAN han suscrito y ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica y en ese marco elaboraron la Estrategia.
La referida  Estrategia  fue aprobada el 7 de julio de 2002, mediante la Decisión 523, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con el objetivo de contribuir a la generación de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de los recursos naturales de la subregión y a la concertación de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociación.

Acciones y avances

• Con el apoyo de la Embajada de Finlandia, se está implementando el Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amazónicas de los Países Miembros de la Comunidad Andina (BioCAN), con el apoyo de la empresa consultora Finnish Consulting Group para ofrecer los servicios de asistencia técnica internacional. El BioCAN está orientado al fortalecimiento de la gestión y uso sostenible de los recursos de la Amazonía así como el aprovechamiento de la información científica y conocimiento tradicional y el ordenamiento territorial.
• Se ha avanzado en el desarrollo del Programa sobre Uso y Conservación de la Biodiversidad en los Paisajes Naturales y Culturales Asociados a Caminos Ancestrales Andinos orientado a fortalecer la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas teniendo como eje de articulación los Caminos Ancestrales Andinos, principalmente la Gran Ruta Inca como herramienta que contribuya al desarrollo sostenible local. Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, el OAPN y AECID, se elaboró el Documento Marco y el Plan de Trabajo Regional, el cual servirá de base para la elaboración del Plan Operativo Global.
• Se está desarrollando el Proyecto Subregional “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra” orientado a la generación de información cartográfica a nivel subregional apoyo para la toma de decisiones para la planificación y ordenamiento del territorio a nivel nacional. Esto se realiza en el marco del Programa Regional Andino AECID–CAN, con el apoyo del Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España y el Programa Regional Ecobona (Intercooperation) para el componente regional del mismo.
• Se ha avanzado en la definición del Sistema Andino de Información Ambiental (SANIA), financiado por AECID, que pondrá a disposición información subregional en temáticas ambientales, facilitará el monitoreo ambiental y generará espacios de trabajo e intercambio entre redes de investigación.
• Se han desarrollado acciones de implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad, a través del seguimiento de las actividades de Proyectos Regionales como el Programa BioAndes (COSUDE), el Programa Regional Ecobona (Intercooperation–COSUDE) y el Proyecto Páramo Andino (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA-CONDESAN).
• La mayoría de los ecosistemas de la subregión andina es o ha sido objeto de intervención y sufre en mayor o menor grado de un proceso de degradación; las especies más sensibles que habitan en esos ecosistemas están amenazadas, en ese sentido, se ha definido el plan de actividades para apoyar la “Iniciativa para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor Transfronterizo La Paya, Güeppí y Cuyabeno”, formulada por Colombia, Ecuador y Perú respectivamente, de acuerdo al marco del trabajo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)

No hay comentarios:

Publicar un comentario