La Subregión Andina es reconocida por su diversidad biológica, cultural y climática. La extensión de sus bosques, que ocupan cerca del 50% del territorio y resguardan una de las reservas de agua más importantes a nivel global, afronta hoy día la amenaza del cambio climático,que tiene como causa principal la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la acción humana, lo cual se ha constituido en uno de los mayores problemas mundiales, por sus impactos sociales, económicos y ecológicos; volviéndose un desafío que requiere la integración de los esfuerzos de nuestros países para reducir la vulnerabilidad de la subregión y trabajar conjuntamente en temas como la seguridad alimentaria y energética, asegurar el abastecimiento de agua y controlar la deforestación.
La situación de degradación ambiental existente en el mundo y las amenazas que el cambio climático representa para la subregión, hacen necesario profundizar en una nueva visión del desarrollo que permita a la subregión responder adecuadamente a las amenazas del cambio climático. Este desarrollo debe incluir una visión más armónica con la naturaleza, a fin de ofrecer opciones para una mejor planificación de nuestro territorio, la valoración de nuestra diversidad cultural y un trabajo mayor en la conservación de nuestra biodiversidad y nuestros bosques. Por ello en la Agenda Estratégica Andina se prevé el desarrollo de una serie de programas y proyectos que actualmente se están construyendo e implementando para enfrentar los riesgos y adaptarnos a los cambios que ya son irreversibles. En este sentido, a nivel subregional se cuenta con los siguientes avances:
• Se ha elaborado el Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático, con énfasis en el sector agropecuario. Para ello se realizaron dos talleres promovidos por la Secretaría General y el Gobierno de Alemania a través de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).
• Se está ejecutando el Proyecto Adaptación al Impacto del Acelerado Retroceso Glaciar en los Andes Tropicales (PRAA) financiado por el Banco Mundial, el GEF y el Gobierno de Japón, orientado hacia el diseño detallado de medidas de adaptación en cuencas glaciares piloto en Bolivia, Ecuador y Perú.
• Se ha instalado ocho estaciones de monitorio del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de alta montaña, con el apoyo de AECID, en el marco de un proyecto ejecutado por la Secretaría General de la CAN y CONDESAN.
• Se ha fortalecido la red de investigadores asociados a la Red de Andina Monitoreo del Impacto del Cambio Climático sobre la Biodiversidad de Alta Montaña, con el apoyo de AECID.
• Se ha elaborado, con el apoyo de la UE, una propuesta técnica para el Proyecto “Cambio Climático y Medio Ambiente en el sector Cohesión Económica y Social” (ANDESCLIMA) orientado a la adaptación a los efectos del Cambio Climático en los ecosistemas de alta montaña de la subregión andina.
• Se ha desarrollado estudios de base para analizar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad (Convenio CONDESAN–INTERCOOPERATION–UICN) y los sistemas productivos (Centro Internacional de Agricultura Tropical)
No hay comentarios:
Publicar un comentario