martes, 17 de diciembre de 2013

¿Qué es el ozono y cuál es su importancia para la vida en la Tierra?

Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol.

El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra.

Desde 1974, los científicos nos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de la progresiva destrucción de la capa de ozono causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs).

Le tomó al mundo demasiado tiempo entender estas advertencias tempranas.

Hoy, la comunidad internacional es tan sólo un mero espectador, que año a año ve desaparecer la capa de ozono a través de los informes sobre su disminución y sobre los comprometedores incrementos de radiación ultravioleta y los daños acumulados en diversos organismos vivos. 


sábado, 7 de diciembre de 2013

Papua Nueva Guinea

Papua Nueva Guinea tiene cerca de un 10% de la biodiversidad del mundo. Un porcentaje que demuestra que su territorio alberga vida en cada centímetro de tierra y mar.
Esta isla ubicada al norte de Australia (otro país con impactante biodiversidad) posee "284 especies y seis órdenes de mamíferos: (monotremes, tres órdenes de marsupiales, roedores y murciélagos); 195 de la especies de mamíferos (69%) son endémicas. Nueva Guinea tiene 578 especies, de las cuales 324 especies son endémicas.
Nueva Guinea tiene una rica diversidad de la vida coral y 1200 especies de peces se han encontrado. Asimismo, alrededor de 600 especies de arrecifes de coral edificio - este último igual al 75 por ciento del mundo conocido total. El conjunto coral abarca 18 millones de hectáreas frente a una península en el noroeste de Nueva Guinea.


Se acerca el Día de la Tierra, una fecha para celebrar al planeta que nos entrega paraísos terrenales que aun soportan las malas practicas del hombre. Agradezcamos estos santuarios naturales cuidando los recursos y el medio ambiente y discutamos como proteger los ecosistemas que nos rodean.
Papua Nueva Guinea (Todo Atlas)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Madagascar: Una isla llena de sorpresas

En la última década se han encontrado más de 650 nuevas especies en Madagascar. Además cerca de un 70% de las especies que se conocen habitan solo en este lugar, por lo que para los científicos esta es una verdadera "Isla del Tesoro".
La densa vegetación de la isla  supone un escondite ideal para miles de otras especies que no quieren ser descubiertas. Este lugar lleno de vida, cuenta con cristalinas aguas de mar donde miles de especies marinas y arrecifes completan una perfecta arca de Noé natural.


martes, 26 de noviembre de 2013

La magia verde de India

Los animales clásicos que solemos ver en televisión o desgraciadamente encerrados en el zoológico son de África y la India, país con gran biodiversidad y una increíble fauna que es necesaria proteger desde ya.
La gran cantidad de bosques y selvas tropicales hace que este país tenga miles de felinos, reptiles, primates y mamíferos de gran tamaño. Por ello hay cerca de 13 reservas de gran tamaño que pretenden proteger a una fauna y flora única en el mundo donde se encuentran especies tan bellas como los tigres.
Biodiversidad de la India (Absolut India)

domingo, 17 de noviembre de 2013

Varios climas y especies en Perú

Además de tocar una buena parte del Amazonas y toda la biodiversidad que este conlleva. Perú posee otros climas y recursos andinos y marinos que lo hacen se un territorio con uno de los ecosistemas más completos en el mundo.
La cuenca pesquera del Perú es una de las más importantes del planeta. Solo la extensión de bosques alcanza las 66 millones hectáreas, mientras los pastizales naturales andinos alcanzan una extensión de 18 mil hectáreas donde habitan millones de especies animales y vegetales.
Por suerte Perú tiene las políticas necesarias para proteger gran parte de su territorio, así este conserva su flora y fauna y sirve a las comunidad indígenas. Aunque siempre existen millonarias empresas que con su gran capital encandilan a las autoridades y terminan consiguiendo lo que quieren.

sábado, 16 de noviembre de 2013

conoce 5 ecosistemas con más biodiversidad del planeta

  • EL PRIMERO:

    El enorme y misterioso Amazonas

Ya sabemos que este hermoso lugar es uno de los principales pulmones de la Tierra así que no podíamos excluirlo de este conteo. Solo la parte brasileña del Amazonas posee un 30% de la biodiversidad del mundo, y cada año se descubren nuevas especies de plantas, bichos y hasta algunos animales. Por eso la comunidad científica no deja de investigar este paraíso terrenal, que por desgracia esta perdiendo terreno por el abuso de la deforestación por parte de las empresas que están convencidas que en el Amazonas hay flora y fauna infinitas.
Entre la flora de este pulmón hay un sinfín de especies que funcionan como medicina, algunas de estas no han sido descubiertas por los científicos o bien no entienden como funcionan, pero si saben que curan, al igual que las cientos de comunidades y tribus que habitan la Amazonía.
La fauna alberga a millones de especies de todos tamaños formas y colores, entre las que se incluyen felinos, roedores, aves, primates, quelonios y un millar de insectos, la mayoría endémicos.
Aunque la deforestación avanza a pasos agigantados y hay cientos de especies animales en peligro de extinción, el Amazonas sigue siendo uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.
Fuente:

martes, 12 de noviembre de 2013

FAUNA Y FLORA ECUATORIAL

Ecuador tiene la mayor diversidad animal y vegetal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en una amplia gama de organismos. De hecho, el 10% de las especies de plantas vasculares existentes en la Tierra se concentran en un área que representa sólo el 2% de la superficie total del planeta. Los diferentes ecosistemas del Ecuador han interactuado de muchas maneras a lo largo de la historia geológica del país.
Imagínese todas estas áreas en un solo país: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, los Andes y la cuenca del Amazonas, los paisajes andinos de las montañas, los bosques secos y la selva tropical, las extensiones desérticas y los volcanes cubierto de nieve, los lagos glaciares y tectónicos, bosques de manglares... Además, no deje de visitar la costa del Pacífico, lleno de especies simbióticas cuya vida se ve enriquecida por las corrientes cálidas y las frías corrientes.

LA FLORA

 El territorio de Ecuador recoge 25.000 especies de plantas vasculares. La familia de las orquídeas - Dodson ha identificado 2725 en el Ecuador - incluye aproximadamente el 11% de las especies existentes en el mundo y el 30% de las especies enumeradas en América Latina. Los Andes comprenden 1.050 especies, mientras que 850 fueron inventariados en la región amazónica y a lo largo de la costa;

LA FAUNA

 Aproximadamente 3800 especies de vertebrados, 1550 especies de aves, 320 especies de mamíferos, 350 especies de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies de peces de agua dulce y 450 especies de peces de agua salada se han registrado en el Ecuador. Ecuador tiene más especies de aves que cualquier otro país de América Latina, ya que reúne el 18% de todas las especies existentes en el mundo. Aunque Brasil es 30 veces más grande que Ecuador, tiene el mismo número de especies de aves. Casi el 15% de las especies endémicas en el mundo se encuentran en la Sierra, la Costa y la Amazonía. Además, el Ecuador tiene la densidad de las aves más grandes del mundo. El suelo del Ecuador es el hogar de más de un millón de especies de insectos, de las cuales 2500 son nocturnas.


En resumen, el tesoro faunístico de Ecuador es más alto que el de cualquier otro ecosistema.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Prevención y Atención de Desastres

Ante la frecuencia de fenómenos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, sequías y erupciones volcánicas, entre otros, y considerando las cuantiosas pérdidas tanto humanas como materiales que los desastres asociados a  estos implican, los países de la Subregión Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE, trabaja en temas relacionados con la reducción del riesgo y el impacto de los desastres naturales y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades.
En este contexto el CAPRADE lideró el proceso de construcción de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (Decisión 529) y su posterior armonización al Marco de Acción de Hyogo (Decisión 713).
 
Sobre esta base, los Países Andinos han venido acumulando en los últimos años una experiencia en el trabajo intracomunitario en el tema, fortalecido con la implementación del proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la CAN” - PREDECAN, ejecutado con el apoyo de la Unión Europea


jueves, 31 de octubre de 2013

Agua


Conocer el agua es comprender su rol fundamental en el funcionamiento del medio ambiente, la conservación de la vida en el planeta y el bienestar del ser humano. El agua es única e irremplazable; nada puede sustituirla como soporte de la vida y del progreso. Este recurso integra los diversos componentes del medio ambiente, es el vínculo entre la atmósfera, el océano, la superficie terrestre y el subsuelo, entre lo inanimado y los seres vivos, entre la naturaleza y el hombre.
Desde el punto de vista de la sociedad, el agua ha sido, es y será un componente básico e insustituible de las actividades socioeconómicas, producción agrícola e industrial, generación de energía y como medio de transporte, entre otros. 
La región andina es rica en agua. La interacción de la atmósfera, el océano, la Amazonía y los Andes es el origen de un ciclo hidrológico dinámico y abundante, por lo que el agua puede convertirse en uno de los principales factores de desarrollo y de bienestar social de la subregión.
A diferencia de otras regiones del mundo, la Comunidad Andina cuenta con una riqueza hídrica tan importante que se puede constituir en un poderoso factor de desarrollo y de bienestar social si se sabe manejar y aprovechar sosteniblemente.
El hecho de contar con vastas cuencas transfronterizas que abarcan un importante porcentaje del territorio de la subregión -por lo que es común que parte del territorio de dos o más países formen parte de una misma cuenca-  da prioridad a la gestión del agua en éstas como un campo muy propicio para la integración.

Trabajando juntos:
 La Estrategia Andina para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) fue aprobada en 2011 por Decisión 763 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores por.
 La Secretaría General de la CAN ha desarrollado conjuntamente con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) la delimitación y codificación de cuencas y unidades hidrográficas para generar un mapa subregional.
• Existen casos innovadores y exitosos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en el ámbito local y nuevas herramientas de gestión como el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), acueductos comunitarios y recuperación de sistemas tradicionales de usos del agua de bajo impacto.


martes, 29 de octubre de 2013

Biodiversidad

La Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino constituye  una de las primeras estrategias de carácter comunitario adoptada sobre esta materia por un grupo de países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica y una contribución específica para alcanzar los objetivos de dicho Convenio. Simultáneamente, se constituye en un valioso instrumento para elevar la propia percepción de los pueblos andinos sobre la importancia de su rico patrimonio natural.

Los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, tienen el privilegio de ser considerados entre los países más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo. El importante patrimonio natural que albergan, representa alrededor del 25% de la biodiversidad biológica del planeta y se encuentra también asociado a la inmensa riqueza y diversidad cultural andina. Su conservación resulta por tanto fundamental para preservar la vida en la Tierra y los equilibrios naturales entre las especies.
En este sentido, reconociendo que la reducción de la biodiversidad es un problema de alcance mundial y que la interdependencia de las especies y ecosistemas a través de las fronteras nacionales exigen medidas internacionales concertadas, los cuatros Países Miembros de la CAN han suscrito y ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica y en ese marco elaboraron la Estrategia.
La referida  Estrategia  fue aprobada el 7 de julio de 2002, mediante la Decisión 523, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con el objetivo de contribuir a la generación de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de los recursos naturales de la subregión y a la concertación de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociación.

Acciones y avances

• Con el apoyo de la Embajada de Finlandia, se está implementando el Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amazónicas de los Países Miembros de la Comunidad Andina (BioCAN), con el apoyo de la empresa consultora Finnish Consulting Group para ofrecer los servicios de asistencia técnica internacional. El BioCAN está orientado al fortalecimiento de la gestión y uso sostenible de los recursos de la Amazonía así como el aprovechamiento de la información científica y conocimiento tradicional y el ordenamiento territorial.
• Se ha avanzado en el desarrollo del Programa sobre Uso y Conservación de la Biodiversidad en los Paisajes Naturales y Culturales Asociados a Caminos Ancestrales Andinos orientado a fortalecer la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas teniendo como eje de articulación los Caminos Ancestrales Andinos, principalmente la Gran Ruta Inca como herramienta que contribuya al desarrollo sostenible local. Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, el OAPN y AECID, se elaboró el Documento Marco y el Plan de Trabajo Regional, el cual servirá de base para la elaboración del Plan Operativo Global.
• Se está desarrollando el Proyecto Subregional “Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra” orientado a la generación de información cartográfica a nivel subregional apoyo para la toma de decisiones para la planificación y ordenamiento del territorio a nivel nacional. Esto se realiza en el marco del Programa Regional Andino AECID–CAN, con el apoyo del Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España y el Programa Regional Ecobona (Intercooperation) para el componente regional del mismo.
• Se ha avanzado en la definición del Sistema Andino de Información Ambiental (SANIA), financiado por AECID, que pondrá a disposición información subregional en temáticas ambientales, facilitará el monitoreo ambiental y generará espacios de trabajo e intercambio entre redes de investigación.
• Se han desarrollado acciones de implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad, a través del seguimiento de las actividades de Proyectos Regionales como el Programa BioAndes (COSUDE), el Programa Regional Ecobona (Intercooperation–COSUDE) y el Proyecto Páramo Andino (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA-CONDESAN).
• La mayoría de los ecosistemas de la subregión andina es o ha sido objeto de intervención y sufre en mayor o menor grado de un proceso de degradación; las especies más sensibles que habitan en esos ecosistemas están amenazadas, en ese sentido, se ha definido el plan de actividades para apoyar la “Iniciativa para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor Transfronterizo La Paya, Güeppí y Cuyabeno”, formulada por Colombia, Ecuador y Perú respectivamente, de acuerdo al marco del trabajo de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)

Cambio climático.


La Subregión Andina es reconocida por su diversidad biológica, cultural y climática. La extensión de sus bosques, que ocupan cerca del 50% del territorio y resguardan una de las reservas de agua más importantes a nivel global, afronta hoy día la amenaza del cambio climático,que tiene como causa principal la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la acción humana, lo cual se ha constituido en uno de los mayores problemas mundiales, por sus impactos sociales, económicos y ecológicos; volviéndose un desafío que requiere la integración de los esfuerzos de nuestros países para reducir la vulnerabilidad de la subregión y trabajar conjuntamente en temas como la seguridad alimentaria y energética, asegurar el abastecimiento de agua y controlar la deforestación.
La situación de degradación ambiental existente en el mundo y las amenazas que el cambio climático representa para la subregión, hacen necesario profundizar en una nueva visión del desarrollo que permita a la subregión responder adecuadamente a las amenazas del cambio climático. Este desarrollo debe incluir una visión más armónica con la naturaleza, a fin de ofrecer opciones para una mejor planificación de nuestro territorio, la valoración de nuestra diversidad cultural y un trabajo mayor en la conservación de nuestra biodiversidad y nuestros bosques. Por ello en la Agenda Estratégica Andina se prevé el desarrollo de una serie de programas y proyectos que actualmente se están construyendo e implementando para enfrentar los riesgos y adaptarnos a los cambios que ya son irreversibles. En este sentido, a nivel subregional se cuenta con los siguientes avances:
• Se ha elaborado el Programa Regional de Adaptación al Cambio Climático, con énfasis en el sector agropecuario. Para ello se realizaron dos talleres  promovidos por la Secretaría General y el Gobierno de Alemania a través de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).
• Se está ejecutando el Proyecto Adaptación al Impacto del Acelerado Retroceso Glaciar en los Andes Tropicales (PRAA) financiado por el Banco Mundial, el GEF y el Gobierno de Japón, orientado hacia el diseño detallado de medidas de adaptación en cuencas glaciares piloto en Bolivia, Ecuador y Perú.
• Se ha instalado ocho estaciones de monitorio del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de alta montaña, con el apoyo de AECID, en el marco de un proyecto ejecutado por la Secretaría General de la CAN y CONDESAN.
• Se ha fortalecido la red de investigadores asociados a la Red de Andina Monitoreo del Impacto del Cambio Climático sobre la Biodiversidad de Alta Montaña, con el apoyo de AECID.
• Se ha elaborado, con el apoyo de la UE, una propuesta técnica para el Proyecto “Cambio Climático y Medio Ambiente en el sector Cohesión Económica y Social” (ANDESCLIMA) orientado a la adaptación a los efectos del Cambio Climático en los ecosistemas de alta montaña de la subregión andina.
• Se ha desarrollado estudios de base para analizar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad (Convenio CONDESAN–INTERCOOPERATION–UICN) y los sistemas productivos (Centro Internacional de Agricultura Tropical)


viernes, 25 de octubre de 2013

Amenazas para los bosques pluviales.

Más de la mitad de los bosques pluviales de la Tierra ya se han perdido para siempre debido a la insaciable demanda humana de madera y tierra de cultivo. Los bosques pluviales, que en su día ocupaban el 14 por ciento de la superficie del planeta, ahora solo cubren alrededor del 6 por ciento. Si las actuales tasas de deforestación continúan, estos hábitats cruciales podrían desaparecer por completo en los próximos cien años.
Las razones para la explotación abusiva de los bosques pluviales son eminentemente económicas. Las naciones prósperas impulsan la demanda de madera tropical, y los gobiernos necesitados de recursos suelen otorgar concesiones madereras por una fracción del valor real de la tierra.  Las políticas de cesión de tierras a colonos también animan a los ciudadanos a talar parcelas completas para levantar granjas. Para frenar la pérdida de bosques pluviales, las estrategias clave consisten en sustituir la tala indiscriminada por prácticas sostenibles de actividad maderera y agrícola.
Amenazas
  • Las empresas madereras talan los árboles de los bosques pluviales para obtener madera empleada en suelos, muebles y otros objetos.
  • Las centrales eléctricas y otras industrias talan y queman árboles para generar electricidad.
  • La industria papelera convierte enormes extensiones de bosque pluvial en pulpa.
  • La industria ganadera usa técnicas de tala y quema para obtener tierra para sus ranchos.
  • Las empresas agrícolas, en especial la industria de la soja, talan bosques para obtener tierra de cultivo.
  • Los granjeros de subsistencia talan y queman zonas de bosque pluvial para conseguir leña, tierra de cultivo y pastos.
  • Las empresas mineras talan bosques para construir carreteras y explotar minas.
  • Los gobiernos y las industrias talan bosques para construir carreteras de servicio y tránsito.
  • Los proyectos hidroeléctricos inundan hectáreas de bosque pluvial.
Soluciones
  • Un régimen de tala sostenible que determine la tala selectiva de árboles, en lugar de la tala total del bosque, salvaría millones de hectáreas al año.
  • Poner en marcha campañas para concienciar a la gente sobre la destrucción causada por el uso de madera de bosques pluviales y para animarles a adquirir productos sostenibles de bosques pluviales reduciría la demanda lo suficiente como para frenar la deforestación.
  • Animar a las personas que viven cerca de los bosques pluviales a recolectar lo que ofrecen (bayas, frutos, medicinas) en lugar de talarlos para obtener tierra para actividades agropecuarias ahorraría millones de hectáreas.
  • Las moratorias del gobierno sobre la construcción de carreteras y grandes proyectos de infraestructuras en los bosques pluviales ahorraría muchas hectáreas.